pensiero, che estendo volentieri a quanti sono collegati mediante la radio e la
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale924
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale926
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale928
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale930
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale932
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale934
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale936
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale938
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale940
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale942
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale944
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale946
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale948
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale950
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale952
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale954
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale956
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale958
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale960
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale962
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale964
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale966
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale968
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale970
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale972
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale974
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale976
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale978
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale980
Acta Apostolicae Sedis - Commentarium Officiale934
en la importancia que el derecho a la alimentación tiene para la feliz conse-
cución de otros derechos, empezando ante todo por el derecho fundamental a
la vida.
Debemos constatar que los esfuerzos realizados hasta ahora no parecen
haber disminuido significativamente el número de hambrientos en el mundo,
a pesar de que todos reconocen que la alimentación es un derecho primario.
Esto es debido quizás a que se tiende a actuar motivados, sólo o principal-
mente, por consideraciones técnicas y económicas, olvidando la prioridad de
la dimensión ética del « dar de comer a los hambrientos ». Esta prioridad atañe
al sentimiento de compasión y solidaridad propio del ser humano, que lleva a
compartir unos con otros no sólo los bienes materiales, sino el amor del que
todos tenemos necesidad. Efectivamente, damos demasiado poco si sólo ofre-
cemos cosas materiales.
2. Los datos disponibles muestran que el incumplimiento del derecho a la
alimentación se debe no sólo a causas de tipo natural sino, sobre todo, a
situaciones provocadas por el comportamiento de los hombres y que desem-
bocan en un deterioro general de tipo social, económico y humano. Cada vez
son más numerosas las personas que, a causa de la pobreza o de conflictos
sangrientos, se ven obligadas a dejar sus casas y sus seres queridos para
buscar sustento fuera de su tierra. No obstante los compromisos internacio-
nales, muchas de ellas son rechazadas.
Es necesario, por tanto, que madure entre los miembros de la Comunidad
de las Naciones una conciencia solidaria que considere la alimentación como
un derecho universal de todos los seres humanos, sin distinciones ni discrimi-
naciones.
3. El objetivo de erradicar el hambre y, al mismo tiempo, contar con una
alimentación sana y suficiente, requiere también métodos y acciones especı́-
ficas que permitan una explotación de los recursos que respete el patrimonio
de la creación. Trabajar en esta dirección es una prioridad que conlleva no
sólo beneficiarse de los resultados de la ciencia, de la investigación y de las
tecnologı́as, sino tener también en cuenta los ciclos y el ritmo de la naturaleza
conocidos por la gente de zonas rurales, ası́ como proteger los usos tradicio-
nales de las comunidades indı́genas, dejando a un lado razones egoı́stas y
exclusivamente económicas.
El derecho a la alimentación, por lo que implica, tiene una repercusión
inmediata tanto en su dimensión individual como comunitaria, que afecta a